sábado, 13 de septiembre de 2014

Hacia una escuela para todos y con todos

Hacia una escuela para todos y con todos
Rosa Blanco G.


Actualmente los seres humanos forman parte de una sociedad que excluye a muchas personas por diferentes motivos, ya sea por diferencias políticas, económicas, lingüísticas, raciales, de sexo, de capacidad, etc. Por ello se pretende que a partir de la educación se combata la discriminación y la exclusión pero para ello se requiere de una integración social que permita una plena participación de las personas dando lugar a la igualdad de oportunidades propiciado por una cultura de paz basada en el respeto, la valoración de las diferencias, la tolerancia y una calidad de educación para todos.

La educación para todos hacer referencia a la inclusión de todos los alumnos incluyendo a los grupos vulnerables o marginados para combatir el analfabetismo, la repetición y el ausentismo;  al igual que no solo la integración sino la inclusión de las personas con necesidades educativas especiales,  tal como lo menciona El principio rector del Marco de Acción de la Conferencia Mundial sobe necesidades especiales (Salamaca, 1994) al decir que todas las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de sus condiciones personales, culturales o sociales.

La escuela es un espacio en donde existe una gran diversidad, esto se ve remitido en que todos los alumnos tienen necesidades educativas individuales propias y específicas. Además las necesidades educativas especiales son aquellas que para ser atendidas  según el Warnock Report en 1979 requieres de medios de acceso al currículo, adaptaciones en los diferentes componentes del currículo y las modificaciones en el contexto educativo, estructura social o clima afectivo en el que tiene lugar el hecho educativo por parte del docente para que cualquier alumno que tenga barreras en el aprendizaje reciba la ayuda y los recursos necesarios.

Hablar de una educación inclusiva implica una visión de la educación común basada en la heterogeneidad y no en la homogeneidad, desafortunadamente existen ciertas cuestiones que lo obstaculizan como lo es la dificultad de cambiar las representaciones sociales al considerar que los niños con discapacidad son educados en escuelas especiales en las que reciben una atención adecuada.
También el temor por parte de los padres  acerca de que el resto de los niños aprende  menos o lentamente por la presencia de niños con discapacidad en el aula, la falta de recursos ya sean humanos o materiales,  la competitividad y la segregación que existe en la sociedad, además es sustancial mencionar que el funcionamiento de las escuelas en escuelas regulares no es adecuada debido a los grupos numerosos, mayores exigencias, enseñanza muy rígida y homogeneizada al igual que los cambios que se han dado en el currículo, la metodología y la organización escolar.

Es importante considerar que se puede integrar a cualquier niño, pero no todas las escuelas cuentan con la actitud o las condiciones necesarias para hacerlo. Además hay que recordar que integrar no es lo mismo que incluir, dado que la primera está referida al grupo específico de las personas con discapacidad e implica la modificación de condiciones y el funcionamiento de la escuela común, mientras que la segunda está relacionada con la naturaleza misma de la educación general y la escuela común de manera que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones.

La integración educativa inicio en los años 60 en diferentes países, como un movimiento social de lucha de los derechos humanos, especialmente para los más desfavorecidos. El argumento esencial del movimiento era que todos los alumnos tuvieran derecho a educarse en un contexto normalizado que asegurará su integración y participación en la sociedad. También se consideró el derecho que tienen todos los niños a la educación según lo establecido en la Declaración de los Derechos Humanos, otra razón es el fracaso de las escuelas especiales a causa de la misma segregación.

Según Warnock (1979), existen diferentes tipos de integración, física: es cando se crean clases de educación especial en una escuela común pero con una organización independiente, solo se comparte espacios como el patio y el comedor; social es una clase de educación especial en la escuela común en donde se comparte algunas actividades extraescolares y funcional en donde los alumnos con necesidades educativas especiales participan a tiempo total o parcial a las actividades comunes y se incorporan como uno más en las escuelas.

Lograr la existencia de escuelas inclusiva requiere la reflexión de dos consideraciones, una que trata acerca del proceso de cambios importantes que han de realizarse de manera gradual y otra es  que esto no solo beneficia a los alumnos con discapacidad o necesidad, sino que favorece la calidad de enseñanza  para todos y que contribuye la desintegración de muchos niños.
La condición más importante para el desarrollo de  las escuelas inclusivas es que la sociedad en general y la comunidad educativa tengan una actitud de aceptación, respeto y valoración de las diferencias.






No hay comentarios:

Publicar un comentario