El caso de Juan, el niño triqui: Una experiencia de
formación docente en educación intercultural.
Verónica Vázquez-Zentella, Teresa
Verónica Pérez García y Frida Díaz Barriga Arceo
El caso de Juan, el niño triqui es un caso electrónico de enseñanza elaborado
por alumnas del sexto
semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar en la Escuela Nacional para
Maestras de Jardines de Niños, en el mes de abril de 2010. En él se plantea el problema de discriminación y
exclusión que reciben alumnos
provenientes de contextos culturales diversos, además la falta de preparación
de los docentes para afrontar la educación intercultural en el aula.
El caso de Juan, es un caso que tiene como finalidad aproximar al futuro
docente al escenario de un aula intercultural en
situaciones reales; que le permitan vivenciar situaciones relacionadas con la
interculturalidad, la inclusión, exclusión y la discriminación étnica; para promover
y desarrollar un aprendizaje autónomo, crítico, reflexivo y creativo para que
descubra la complejidad de la realidad educativa ante la diversidad que existe;
al considerar que la diversidad trae consigo problemáticas complejas,
entre ellas, la exclusión o el trato discriminatorio de las minorías como
los indígenas, a pesar de
la existencia de una política educativa orientada a una supuesta inclusión social y educativa.
México es un país pluricultural al poseer 89
lenguas indígenas del cual a nivel nacional, seis de cada 100 habitantes de 5
años y más hablan alguna lengua indígena según el estudio que realizó INEGI en 2010. El país tiene una gran riqueza cultural que se reconoce en el artículo 2° de la
Constitución que se estipula que “la Nación tiene una composición pluricultural
sustentada originalmente en sus pueblos indígenas”. Pero a pesar del reconocimiento que tienen, los
indígenas viven en condiciones de
pobreza, son analfabetas debido a que no tienen acceso a la educación y si
asisten son más propensos a que deserten debido a que no cuentas con las
condiciones económicas para cumplir con los materiales que se les solicitan
como El caso de Juan, el niño triqui; hablan
únicamente su lengua materna, la escuela no cuenta con los materiales adecuados
o la falta de preparación de los docentes.
Por ello en la actualidad las Escuelas Normales son
los espacios idóneos para formar docentes
en una cultura inclusiva, donde la interculturalidad se constituye en un eje
transversal de tal manera que los docentes cumplan con el reto de innovar ante
la diversidad para lograr una mayor integración educativa que favorezca a la
educación intercultural que hace
referencia a la diversidad cultural existente en
nuestro país, lo que exige una política educativa que atienda las
particularidades y necesidades formativas de los grupos diferenciados social,
cultural y lingüísticamente.
Un factor clave para la promoción de la interculturalidad en ambientes
educativos y sociales reside en la posibilidad de incluir a los otros. La
inclusión social está relacionada con la aceptación e integración en
condiciones de igualdad en la vida comunitaria a todos los miembros de la
sociedad, sin menoscabo de su origen, credo, condición socioeconómica, origen
étnico, pensamiento o capacidades diferentes. Considerando que una de las problemáticas en
torno a la inclusión educativa es la exclusión en las escuelas hacia las poblaciones
vulnerables y de minorías discriminadas
Es por ello
que en México en 1992 se reformo el artículo 4° Constitucional para reconocer la
composición intercultural de la nación, en la que el Estado se compromete a
proteger y promover el desarrollo de las lenguas, culturas, usos, costumbres y organización social de los pueblos indígenas
mexicanos. Reconocer a México como un país intercultural representa
un cambio histórico fundamental, con profundas implicaciones para la vida
nacional en general, pero de manera muy especial para la educación. Pero la educación intercultural no debe de ser pensada que es sólo para los grupos indígenas ya que esto ocasionaría dos cuestiones: la desculturalización
indígena con asimilación cultural occidental o intraculturalización indígena
con tendencia al nicho y al aislamiento con el resto de la sociedad.
Más bien, se requiere de una educación que asegure la inclusión plena de cada una de
los alumnos y que a través de situaciones didácticas problematizadoras de la
realidad que se enfrenta, se fomente una conciencia de respeto a la diversidad cultural
al considerar que la escuela es una institución que no es ajena a la diversidad
que vivimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario