domingo, 26 de octubre de 2014

ACERCA DEL ORIGEN Y SENTIDO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


Ángeles Parrilla Latas
La educación inclusiva es actualmente un tema de gran relevancia para la sociedad, principalmente para el ámbito educativo al considerar que existe una gran diversidad en el alumnado, por ello se requiere de una conciencia social para que se logre una Educación para Todos. En 1990 se llevó a cabo la una Conferencia de la UNESCO en Jomtiem donde se promovió la idea de inclusión al considerar que esta orientación está referida al derecho de todas las personas, de todos los niños y no solo de aquellos calificados como personas con NEE.
Además en  principio de la Declaración de Salamanca  en 1994 se afirmaba que los sistemas educativos deberían ser diseñados y los programas aplicados para que recojan todas las diferentes características y necesidades. Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso en un sistema pedagógico centrado en el niño, capaz de satisfacer estas necesidades. Las escuelas ordinarias con esta orientación representan el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, creando comunidades de acogida, construyendo una sociedad integradora y logrando una educación para todos: además proporcionan una educación eficaz a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación a la eficacia del sistema educativo.

En el artículo de Ángeles Parrilla se analiza las principales  raíces educativas y las perspectivas teóricas actuales del planteamiento inclusivo en las aulas. El análisis se divide en por partes,           en la primera parte se hace una mirada hacia atrás para considerar distintos tipos de respuesta que la escuela y los sistemas educativos han dado a la diversidad hasta plantearse la orientación inclusiva.
La negación del derecho a la educación  de distintos grupos vulnerables como mujeres, alumnos con NEE, personas con diversidad social, lingüística y cultural no ha sido fácil  debido a la óptica negativa con la que se ha visto ocasionando la segregación y la exclusión. Para llegar a la inclusión se ha pasado por diversas etapas, estas son la exclusión, segregación, integración y reestructuración.
La exclusión, situación en donde se llegaba al exterminio de aquellos niños con defectos o déficits notorios y visibles, además la escuela desempeñaba una función social al  preparar a las élites, los campesinos, las personas de las clases trabajadoras, las mujeres, los grupos culturales marginales, etc.
La segregación, en este segundo momento se incorpora los grupos vulnerables pero basando la  organización en distintas ramas y especialidades destinadas a los alumnos de distintas clases y origen social, por ejemplo se separaba a las personas pertenecientes a grupos culturales o minorías étnicas, separación de las personas de distinto sexo en este caso hombre y mujer; y las personas con discapacidad o NEE acudían a escuelas de educación especial.
Las reformas integradoras en donde proponen una serie de cambios en los sistemas educativos tendentes a corregir las fuertes desigualdades que se iban produciendo como consecuencia de los procesos de segregación. Comprehensividad, Coeducación, Educación Compensatoria e Integración Escolar son los nombres que reflejan las distintas opciones que sirvieron para incorporar definitivamente a los distintos grupos a la escuela ordinaria.

En la segunda parte se identifica y describe los nuevos referentes ideológicos y teóricos en torno a la educación inclusiva. En ella se analizan las bases conceptuales y los desarrollos que las disciplinas y perspectivas ética, social, organizativa, comunitaria e investigadora están haciendo a la educación inclusiva. Actualmente existen seis marcos de referencia acerca de la inclusión educativa son  la nueva ética representada por la perspectiva que otorgan los derechos humanos; la concepción de la discapacidad que plantea el modelo social; la perspectiva organizativa como base del desarrollo institucional hacia la inclusión; los modelos comunitarios de comprensión y organización de servicios, y la perspectiva emancipatoria y participativa como marco desde el que repensar el sentido, papel y metodología de una investigación también inclusiva.

La escuela debe de proporcionar las bases necesarias que faciliten la formación de ciudadanos capaces de participar e integrarse laboral, emocional, social y culturalmente en las instituciones y a  la sociedad en general.
A pesar de los cambios parciales de tipo curricular, organizativo y profesionales, la escuela tiene serias dificultades para  atender la diversidad. Además los apoyos que ha tenido de manera normativa o en mediante los procesos de categorización, selección y competición, las exclusiones en la escuela de la integración continúan presentes, sea en forma parcial o permanente.

Finalmente el término inclusión tiene múltiples significados, es importante considerar que no es un nuevo enfoque, no se circunscribe al ámbito de la educación ya que es una idea transversal que debe estar presente en todos los ámbitos, además enfatiza la igualdad por encima de las diferencias, supone  una nueva ética basada en la igualdad de oportunidades y  también implica un enriquecimiento cultural y educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario