El caso
de Juan, el niño triqui:
Una experiencia de formación docente en educación
intercultural.
Instrucciones: Responde ampliamente, un párrafo desde el punto de
vista teórico y otro con tu opinión personal.
1. - ¿Qué es un niño triqui? El niño triqui es un caso electrónico de enseñanza (e-caso) que ofrece una narrativa digital acerca un miembro de un
pueblo indígena que se sitúa al noroeste del estado de Oaxaca y que llega a
vivir con sus padres a la ciudad de México en busca de mejores oportunidades.
Pero Juan el niño triqui sufre discriminación y exclusión en la escuela debido
a los bajos recursos que posee y por las características particulares de la
etnia a la que pertenece como su lengua materna y vestimenta.
2. - ¿Cuáles son los dos principales problemas
denunciados en este artículo? La problemática de discriminación y exclusión de
alumnos provenientes de contextos culturales diversos y la falta de preparación
de los docentes para afrontar la educación intercultural en el aula.
3.
- ¿Qué debemos
entender por inclusión social? La inclusión social hace referencia a
la aceptación e integración en condiciones de igualdad en la vida comunitaria a
todos los miembros de la sociedad, sin menoscabo de su origen, credo, condición
socioeconómica, origen
étnico, pensamiento o capacidades diferentes
4. - Antónimo de inclusión. Explícalo. El
antónimo de inclusión es la exclusión término que hace referencia al rechazo
hacia una persona o un grupo de personas
ocasionado por la discriminación que sufren debido sus diferencias. Muchas
personas son aisladas, menospreciadas y rechazadas por diversas razones como
las personas que tienen alguna discapacidad o necesidades educativas
especiales, personas que pertenezcan a
un grupo étnico, bajas condiciones económicas, las mujeres y otros grupos
vulnerables. La exclusión ocasiona la desigualdad de oportunidades y la
desvalorización además de sentimiento de inferioridad que sienten las personas
excluidas.
5.
- ¿Qué es la
inclusión? La
inclusión es un enfoque
que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias
individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una
oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa
participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general
en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005).
6.
- ¿Existe en la
normatividad nacional el tema de la inclusión? Sí, según en la reforma del
artículo 4° Constitucional en 1992, en donde se reconoce la composición
intercultural de la nación, por lo cual el Estado se compromete a proteger y
promover el desarrollo de las lenguas, culturas, usos, costumbres y
organización social de los pueblos indígenas mexicanos (Czarny, 2007).
7.
- ¿Qué es la
globalización? La
globalización es un proceso dinámico económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y
políticas de manera global.
La globalización hace evidente la necesidad de
construir un nuevo tipo de sociedades donde la diversidad cultural no sea
motivo de conflicto, sino de crecimiento y revaloración cultural, encontrando
en la educación un medio para comenzar con dicha transformación social.
8.
- ¿Por qué debemos
estudiar el tema de la inclusión en la escuela Normal?
Porque
los futuros docentes necesitan de una
formación en estrategias didácticas, actitudes y valores, formas de trabajo y
colaboración, medidas para la adaptación del currículo y de construcción de
experiencias educativas para la atención desde una mirada de diversidad y
derechos humanos. De manera que el docente sea capaz de crear situaciones didácticas problematizadas de la
realidad que se enfrenta, se fomente una conciencia de respeto a la diversidad
cultural.
9.
-¿Qué debe dominar
el docente para atender exitosamente la diversidad y la inclusión? Los docentes requieren apropiarse
de los recursos cognitivos suficientes y de valores pertinentes para reconocer
y convivir en la pluralidad en el entorno educativo y, a la vez, formar en
dichos recursos y valores a los estudiantes.
La formación no debe ser sólo teórica o técnica,
sino que debe fortalecer determinados valores centrados en los derechos de la
persona, en el respeto a la diversidad, en la inclusión y la equidad. Se requiere promover, en la práctica, un
encuentro entre gente, pueblos y culturas diferentes que fortalezca el diálogo
e intercambio en la escuela
10.¿Cuáles son
las principales reflexiones que logra el artículo respecto a la inclusión? Se debe de
promover la igualdad de oportunidades por medio de la inclusión social de
manera que se acepte e integre a todas las personas sin hacer distinción alguna
a su origen, credo, condición socioeconómica, origen étnico, etc. Evitando
cualquier tipo de discriminación, menosprecio, rechazo y exclusión.
Formar a
docentes en y para la diversidad respetando los derechos humanos.
11.¿Qué es el método de casos? Es un enfoque dentro de la
corriente del pragmatismo por su énfasis en el "aprender haciendo"
mediante la experiencia, que consiste en la solución o análisis de un problema
real planteado en el caso.
12.¿Podrías aplicar el método de casos en un ensayo final
de esta asignatura? Sí, considerando que los casos son instrumentos educativos
complejos que se presentan en forma de narrativas según lo menciona Selma
Wassermann (2006. Este tipo de trabajo requiere de análisis, contacto con la
vida real, de buscar alternativas de solución para un problema en específico, además nos permite desarrollar la capacidad de
escuchar y comprender a los demás (proceso empático).
13.- ¿Qué conceptos, dignos de ser incluidos en
tu vocabulario, encontraste en este documento? Discriminación, exclusión,
inclusión, interculturalidad, diversidad, marginación, educación intercultural,
14.-¿Qué es la interculturalidad? (enfocar la respuesta al problema
inclusión-exclusión).
La
interculturalidad supone una relación respetuosa en el amplio sentido de la
palabra con las cosmovisiones ajenas; es el respeto a la alteridad, la apertura
y el diálogo con otras culturas diferentes a la propia. Implica la capacidad de
convivir entre personas de diferentes culturas, manteniendo relaciones
horizontales en un ambiente de respeto y reconocimiento mutuos en el que no se
admite ningún tipo de asimetría económica, política, social, cultural y, mucho
menos, educativa. . La meta de la interculturalidad es que reconozcamos y
otorguemos el mismo valor a las diferentes culturas (Antequera, 2004).
15.
Explica un caso de
exclusión que conozcas (moviliza los saberes que ahora tienes sobre inclusión a
casos similares). Y completa la respuesta con una sugerencia que pudiera
resolver esa situación.
Un
ejemplo de exclusión es el caso de un alumno con Síndrome de Down considerando
que aunque asistía a una escuela regular no estaba incluido solo integrado, el
niño recibía atención por parte de USAER, las veces que acudía a la escuela
permanecía en esta Unidad e iba únicamente al salón de clases por 30 minutos,
acompañado por su mamá.
A
pesar de que el niño asistía las actividades que realizaba era totalmente
diferente al resto de sus compañeros, la presencia era únicamente física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario