¿POR
QUÉ JUAN NO PUEDE IR AL MISMO COLEGIO QUE SU HERMANO?
UN ANÁLISIS DE
ALGUNAS BARRERAS QUE DIFICULTAN EL AVANCE EL AVANCE HACIA UNA ESCUELA PARA
TODOS Y CON TODOS
Gerardo
Echeita da a conocer una anécdota acerca del caso de Jorge, un niño de ocho
años y medio, sociable, inteligente y le gusta el deporte; además proveniente de una familia con padres que
poseen estudios superiores. Jorge es un niño que no tienen las mismas posibilidades
para desenvolverse, no porque no sea capaz sino porque tiene Síndrome de Down
situación que le ha impedido asistir a la misma escuela que su hermano.
El
caso de Jorge es un caso de otros muchos que sufren niños y adolescentes que
son excluidos ya que el ambiente en donde se desenvuelven están llenas de
barreras, un ejemplo de ello es el ámbito educativo. En las últimas décadas se
ha intentado promover la inclusión pero difícilmente podrá haber en educación escuelas inclusivas
en una sociedad excluyente.
En
la escuela difícilmente se logra la inclusión por diversas causas debido poco
compromiso que llegan a tener los docentes en la responsabilidad de su
actuación, están poco equipados en cuanto a recursos o simplemente son
inadecuados.
Una
de las barreras que se tiene es la
perspectiva individual que se tiene, es decir, se piensa que es que los únicos
implicados que tienen una discapacidad es solo cuestión que aquellos que la
poseen, pero esto no es así ya que estos problemas implican a todos, es por
ello que se requiere de una perspectiva social donde todos se involucren para
lograr el cambio que tanto se ha deseado. Y que las personas como Jorge ya no
sean más víctimas no solo del sistema educativo sino de la sociedad en general
y dejen de ser vistos como los culpables sino como una oportunidad de mejora.
Otra
es que a pesar de las investigaciones que se han realizado y los principios que
se han establecido acerca de una educación inclusiva que se han realizado no se
ha podido trasladar a la práctica y la situación de exclusión y segregación
continúan ocurriendo.
Las barreras que se enmarcan en el
sistema educativo y en la sociedad impiden el aprendizaje y la participación en
condiciones de igualdad para personas que presenten características diferentes
como el caso de Juan.
Es importante señalar que cuando el
entorno social en él se desenvuelven personas con Síndrome de Down como Jorge
se les proporciona los recursos y medios necesarios además de mostrar respeto
por su diferencia la discapacidad se diluye, pero cuando está plagado de
barreras, esto impide que se desenvuelvan como el resto de los demás.
Lograr una educación inclusiva es una cuestión que no
se logra fácilmente ya que es un proceso complejo, incierto y sometido a
diversas situaciones, por ello se requiere de la participación en la que
colabore la comunidad escolar y la
sociedad en general, con el fin de lograr una escolarización en donde se
atienda la diversidad del alumnado sin recurrir a exclusiones de ningún tipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario