domingo, 26 de octubre de 2014

VOCABULARIO DE INCLUSIÓN

  
                                                                                                                                            
ATENCIÓN EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN
VOCABULARIO                                           
Aceptación                                                                                                                   A
Recibir [una persona] voluntariamente algo que se le ofrece o propone.
Permitir que alguien entre en un lugar o forme parte de una comunidad, una asociación o un grupo.
Considerar que algo está bien, darlo por bueno o suficiente. 

Alteridad
 Proviene del latín alter: el "otro" de entre dos términos, considerado desde la posición del "uno", es decir, del yo. Es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible.

El término se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “yo”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.

Se trata de la capacidad de aprehender del otro, ponerse en los zapatos del otro y desde la realidad del otro considerar su situación para establecer unas relaciones fundamentadas en el los principios de derechos humanos y dignificación de los sujetos.


Barreras para el aprendizaje y la participación (BAP)                                           B

Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la  educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes.  Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social,  político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas. Desde  el enfoque de la Educación Inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades  educativas especiales ya que se centra en la interacción con el contexto y no  como un problema inherente a alumno.

Centro de Atención Múltiple (CAM)                                                                             c

Servicio que ofrece Educación Inicial, Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria)  así como formación para la vida y el trabajo a niñas, niños y jóvenes con  discapacidad, discapacidad múltiple y trastornos graves del desarrollo;  condiciones que dificultan su ingreso en escuelas regulares. Su atención requiere  de la elaboración de programas y materiales de apoyo didáctico, así como de  recursos adicionales necesarios para el logro de su autónoma convivencia social  y productiva.
Se considera “Múltiple” por la variedad de recursos especializados  que ofrece para asegurar el proceso educativo de los alumnos; por la diversidad  de necesidades educativas especiales que pueden manifestar los alumnos con  discapacidades transitorias o definitivas, y por la posibilidad de que en un centro  escolar existan dos o tres niveles educativos: inicial, preescolar o primaria en  escuelas de turno matutino, vespertino y de turno continuo y por las alternativas  de atención que podría ser de tiempo completo. Opera en dos modalidades:  Básico y Laboral


Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)

Son los encargados de apoyar el proceso de integración educativa de los  alumnos que presentan necesidades educativas especiales, por tanto son  considerados como servicios de apoyo de educación especial, aunque  dependen del nivel de Educación Preescolar.

Convivencia

Es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.
La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir.

Cosmovisión
El término hace referencia a la “visión del mundo" o en la forma original alemana Weltanschauung  es una imagen o figura general de la existencia, realidad o "mundo" que una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada; y suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno.
A partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos (sean esas personas o sociedades) interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente, y definen las nociones comunes que aplican a los diversos campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.


Discapacidad                                                                                                              D
Las personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan deficiencias físicas,  mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas  barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en  igualdad de condiciones con los demás.

Discriminación

Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc
La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido.

Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos.



Discriminación por motivos de discapacidad

Se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de  discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto  el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los  derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico,  social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre  ellas, la denegación de ajustes razonables.

Diversidad

El término proviene del latín diversitas, y se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.
Existen diferentes tipos de diversidad como la diversidad cultural, la diversidad lingüística, la diversidad biológica o biodiversidad, la diversidad genética, la diversidad ecológica, la diversidad sexual, la diversidad funcional, 

Diversificación

Es brindar al estudiante una educación variada, de distinta naturaleza, esto es, una diversidad de  oportunidades que estén de acuerdo al gusto, intereses y a las posibilidades personales del individuo.

Educación especial                                                                                                 E

Servicio educativo destinado para los alumnos y alumnas que presenten  necesidades educativas especiales, con mayor prioridad a los que presentan  discapacidad o a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atiende a los educandos  de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social.

Educación inclusiva

La Educación Inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y  aprendizaje de todos los estudiantes con especial énfasis en aquellos que están  excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de  un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan  el aprendizaje y la participación de los alumnos y que surgen de la interacción  entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las  culturas y las prácticas.

Educación de calidad

Es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.

Educación para todos

El movimiento de Educación para Todos es un compromiso mundial de dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. Esta iniciativa se puso en marcha en la Conferencia Mundial de Educación para Todos celebrada en 1990, bajo los auspicios de la UNESCO, el PNUD, el  UNICEF y el Banco Mundial. Los participantes respaldaron una “visión ampliada del aprendizaje” y acordaron universalizar a la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo hacia finales del decenio.

Empatía

Es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.

Escuelas inclusivas

Institución en la que todos los alumnos son aceptados, reconocidos en su  singularidad, valorados y con posibilidades de participar en la escuela de acuerdo  a sus capacidades. Ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y los  apoyos (curriculares, personales, materiales) necesarios para su progreso  académico y personal.

Equidad

es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.
El término equidad proviene de la palabra en latín “aéquitas”, el que se deriva de “aequus” que se traduce al español como igual. De este modo, la equidad busca la promoción de la valoración de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de género que presenten entre si.
La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante discriminación que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la historia. Un claro ejemplo de aquello es la discriminación contra la mujer en el ámbito laboral y social, lo que ha impulsado la creación de diferentes organizaciones, tanto a nivel gubernamental como independiente, las que se hacen cargo de situaciones como esta y luchan contra ellas a diario. Sucede también que en muchas naciones se discrimina a aquellas personas provenientes de otras culturas, marginándolos de la sociedad, y limitando así en forma dramática las posibilidades de surgir y desarrollarse.

Etiquetación

Etiquetar es encasillar, describir a alguien o algo en una palabra o frase corta. Es prejuzgar a una persona y asumir que pertenece a un grupo de gente en el cual todos actúan de la misma forma.

Étnico

La palabra proviene del término del idioma griego “etnia”, que hace referencia a todas aquellas personas que son originarios de un mismo país o pueblo.
Con la palabra étnico hacemos pues referencia a todo aquello que está relacionado con la etnia, es decir, con todo el conjunto de costumbres, tradiciones, cultura y otros factores de aquellas personas que comparten un territorio y una historia en común.
Las festividades, el idioma, la música o incluso la alimentación, son elementos que pueden considerarse como étnicos cuando se refieren a un pueblo en concreto.

Exclusiones

Es un proceso, pues ocurren una serie de eventos que conducen a que una persona, familia o grupo social llegue a vivir situaciones que les impiden participar y realizar el ejercicio pleno de su ciudadanía, en términos de sus derechos y deberes, tiene múltiples causas y se presenta en muy diversas dimensiones (Fabre, 2000).
La exclusión significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad (ONU, 1998), afecta a grupos culturalmente definidos y se encuentra inmersa en las interacciones sociales (BID, 2004).

Folclore

Hace referencia al conjunto de creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.


Globalización
G
Es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.

Grupos vulnerables

Se refiere a las personas, grupos y comunidades que sufren de alguna condición de riesgo, esta condición supone a mediano y largo plazo conflictos, violencia y otros problemas sociales que acabarán por afectar la estabilidad del estado en el que se presentan. Entre ellos se encuentran:
a. que se encuentra afectada en forma alarmante por la pobreza.
b. Las mujeres pobres, embarazadas y en estado de lactancia.
c. Los jóvenes y las mujeres pobres afectados por el desempleo.
d. Los excluidos de la seguridad social.
e. Las mujeres que sufren de discriminación política y social.
f. Los pueblos indígenas.
g. Las personas de la tercera edad.
h. Las personas discapacitadas.
i. La población indígena
j. La mujer pobre, jefe de hogar, con niños a su cargo, y responsable del sostenimiento familiar.
k. Menores y adolescentes en situación de riesgo social (niños en riesgo de salir del hogar, menores infractores y menores víctimas de violencia física, psicológica o sexual en el seno familiar, menores con padecimientos adictivos).
l. Los menores que viven en la calle o los menores que, no obstante tener un hogar, a causa de la desintegración familiar o problemas de otra índole pasan todo el día en la calle.
Los menores trabajadores (pepena, estiba, mendicidad, venta ambulante, limpia-parabrisas y actuación en la vía pública).

Integración                                                                                                                  I
Consiste en que las personas con discapacidad tengan acceso al mismo tipo de  experiencias que el resto de su comunidad. Se busca su participación en todos los  ámbitos (familiar, social, escolar, laboral) y por tanto la eliminación de la  marginación y la segregación.
El objetivo de la integración es coadyuvar al  proceso de formación integral de las personas con discapacidad en forma  dinámica y participativa, valorando sus capacidades y aceptando sus limitaciones.

Integración educativa

Proceso que plantea que los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades  educativas especiales, asociadas con alguna discapacidad, con aptitudes  sobresalientes o con otros factores, estudien en aulas y escuelas regulares,  recibiendo los apoyos necesarios para que tengan acceso a los propósitos  generales de la educación.
Se refiere a la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas  especiales, con o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes; implica un cambio  en la escuela en su conjunto que beneficia al resto de los alumnos y a la  comunidad educativa en general, ya que incide en la gestión y organización de la  escuela, en la capacitación y actualización del personal docente, en el  enriquecimiento de prácticas docentes y en la promoción de valores como la  solidaridad y el respeto.

Interculturalidad

Proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.

Incluir
Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.
Contener o comprender [una cosa] a otra.

Inclusión social
Es un concepto relativamente nuevo promovido, especialmente, por la Unión Europea (UE). La UE define la inclusión social como un “proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven”.
Por lo tanto, se entiende por inclusión social tanto un concepto relativo donde la exclusión puede ser juzgada solamente comparando las circunstancias de algunas personas (o grupos o comunidades) relativa a otras, en un determinado lugar y en un determinado momento y como un concepto normativo que pone énfasis en el derecho de las personas de “tener una vida asociada siendo un miembro de una comunidad”.
Con objeto de lograr estos derechos, las políticas de inclusión tienen que abordar las ineficiencias institucionales que se derivan de actos de exclusión por parte de agentes que se basan en el poder y en actitudes sociales y que resultan en desventajas basadas en género, edad, etnicidad, ubicación, situación o incapacidad económica, educativa, de salud, etc. Las políticas de inclusión social corrigen los resultados negativos de las políticas, sean éstos intencionales (discriminación sistemática) o no intencionales (fracaso en reconocer el impacto diferencial de las políticas sobre los individuos o grupos)
Marginación
M
 Se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación  (que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto) o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)                                                                N
Es aquel o aquella que presenta un desempeño escolar significativamente distinto  en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen  a su proceso educativo, mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr su  participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educativos.
Estos recursos pueden ser: profesionales (personal de educación especial, de otras  instancias gubernamentales o particulares), materiales (mobiliario específico,  prótesis, material didáctico), arquitectónicos (rampas, aumento de dimensión de puertas, baños adaptados), y curriculares (adecuaciones en la metodología,  contenidos, propósitos y evaluación).
Las necesidades educativas especiales que presente el alumno pueden ser  temporales o permanentes y pueden o no estar asociadas a una discapacidad o  aptitudes sobresalientes.
Pluriculturalidad
P
El término hace referencia a la coexistencia pacífica e interrelacionada de diversas culturas en el seno de la sociedad. El término intenta referir a un proceso  en donde existen individuos que sostienen diversos marcos culturales y que pueden resolver las diferencias que entre estos marcos existen de un modo armónico.


Respeto                                                                                                                      R
Consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se trata a una persona o una cosa por alguna cualidad, situación o circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que dice o establece o a no causarle ofensa o perjuicio.
Es reconocer, apreciar y valorar a mi persona, así como a los demás, y a mi entorno.  Es establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, como base  de toda convivencia en sociedad.
Segregación                                                                                                                S
Separar una cosa de otra de la que forma parte para que siga existiendo con independencia. Hace referencia a apartar, separar a alguien de algo o una cosa de otra. De esta manera el segregacionismo es aquella política dirigida a separar, excluir y apartar a grupos tales como las minorías raciales, las mujeres, los homosexuales las minorías religiosas y las personas con discapacidades, entre otros, del resto de la población humana, con base principalmente a planteamientos de tipo racial, sexual, religioso, o ideológico.

Síndrome de Down
También conocido como trisomía 21, es una anomalía donde un material genético sobrante provoca retrasos en la forma en que se desarrolla un niño, tanto mental como físicamente. Afecta a uno de cada 800 bebés nacidos en EE.UU.
Los rasgos físicos y los problemas médicos asociados al síndrome de Down varían considerablemente de un niño a otro. Mientras que algunos niños con síndrome de Down necesitan mucha atención médica, otros llevan vidas sanas.
A pesar de que el síndrome de Down no se puede prevenir, se puede detectar antes del nacimiento. Los problemas de salud que pueden acompañar a este síndrome tienen tratamiento y hay muchos recursos, disponibles para ayudar tanto a los niños afectados por esta anomalía como a sus familias.
Normalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda información genética de sus padres en la forma de 46 cromosomas: 23 de la madre y 23 del padre. Sin embargo, en la mayoría de los casos de síndrome de Down el niño hereda un cromosoma de más, el nº 21, teniendo un total de 47 cromosomas en vez de 46. Es este material genético de más el que provoca los rasgos físicos y los retrasos evolutivos asociadas al síndrome de Down.

Triqui                                                                                                                          T
Son un pueblo indígena que se sitúan al noroeste del Estado  , México, formando una isla cultural en medio del vasto territorio mixteco. El nexo principal es su lengua, a su vez, cada variante lingüístico hace la diferencia y pertenencia a cada uno de los Xumanh-an o Chuman' a. También los huipiles rojos y sus creencias religiosas los unen, pues todos practican la religión tradicional triqui junto con la religión católica
Unidad de Servicios de Atención para Educación Regular (USAER)                     U
Instancia técnico operativa de la Educación Especial que tienen como propósito  impulsar y colaborar en el proceso de mejora y transformación de los contextos  escolares de la Educación Básica Regular, proporcionando apoyos técnicos y  metodológicos que garanticen una atención de calidad a la población y  particularmente a aquellos alumnos que presentan discapacidad, necesidades  educativas especiales y aptitudes sobresalientes, de igual forma a la población de  la propia escuela con rasgos de vulnerabilidad, respetando las características del  contexto y las particularidades de la comunidad en la que se encuentra inmersa  la escuela.
Asimismo promueve el fortalecimiento de la escuela al apoyar la  atención de las Necesidades Educativas Especiales y al trabajar conjuntamente  diferentes estrategias pedagógicas para mejorar la calidad de la educación en  coordinación con el personal docente y los padres de familia.
Vulnerabilidad                                                                               V
Se entiende como la condición de riesgo que padece un individuo, una familia o  una comunidad, resultado de la acumulación de desventajas sociales e  individuales, de tal manera que esta situación no puede ser superada en forma  autónoma y quedan limitados para incorporarse a las oportunidades de  desarrollo.

Es  la condición de una mayor indefensión en la que se puede encontrar una persona, grupo o una comunidad. Es cuando no se cuentan con los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas del ser humano, como la alimentación, el ingreso, la vivienda, los servicios de salud y el agua potable, entre otros.
La vulnerabilidad suele definirse de la siguiente forma en términos generales:

Vulnerabilidad. Calidad de vulnerable.
Vulnerable. Que puede ser herido, o recibir lesión física o moralmente.
Vulnerar. Transgredir, quebrantar, violar una ley o precepto. Dañar o perjudicar

Vulnerabilidad social
Son construidas a partir de los estereotipos, roles y prácticas socioculturales establecidas en una determinada comunidad; suelen ser afectadas por prejuicios y prácticas discriminatorias en razón de ciertas calidades del ser humano como la raza, el sexo, la condición o el origen social, así como también la orientación sexual, lo cual no aplicaría respecto de las personas que cumplen con un perfil dominante o general. Las personas que sufren de este tipo de vulnerabilidad no necesariamente pertenecen a una minoría social, tal es el caso de los homosexuales o las mujeres.
Valores
Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.

Proporciona pautas para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor.


3 comentarios: