domingo, 26 de octubre de 2014

EDUCACIÓN INCLUSIVA O EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES

EDUCACIÓN INCLUSIVA O EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES
                                                                                                                   Gerardo Echeita Sarrionandía
Marta Sandoval Mena

El artículo da a conocer la importancia de promover una Educación Inclusiva al tener como principal objetivo frenar y cambiar las orientaciones de la sociedad en donde los procesos de exclusión social son cada vez más frecuentes debido a la diversidad que existen entre los individuos generando intolerancia  por cuestiones de origen étnico, cultural o religioso.

La exclusión social ha provocado rupturas profundas entre los grupos sociales no solo en el ámbito económico dando como resultado la pobreza, sino también en problemas de acceso a vivienda, salud, educación, empleo, entre otros que ha afectado a por lo menos 18 millones de personas únicamente en Europa. La exclusión es una causa que originan los conflictos y guerras, debido a los sentimientos de marginación y desesperación que llevan a muchos habitantes a pensar que la única salida  a sus problemas e injusticias es a través de la fuerza.

Para combatir la exclusión es necesaria construir de manera colectiva una cultura de paz que permita que la humanidad reconstruya los valores esenciales, en donde la educación es un factor que debe favorecer la cohesión social pero desafortunadamente en la realidad ocurre lo contrario a causa de la segregación que sufren los alumnos con discapacidad o de aquellos que pertenecen a una clase baja; provocando de esta manera el fracaso escolar.

En las últimas dos décadas se han creado una serie de iniciativas a nivel mundial en la educación escolar con el objetivo de contribuir a la reducción de los proceso de exclusión social en los que se ven envueltos los alumnos que se encuentran en una situación de desventaja con el fin de favorecer su bienestar personal y social.

Entre las iniciativas se encuentran aquellas se encuentra la Educación especial que surge debido a la exclusión de las escuelas regulares a los alumnos con discapacidad. La educación especial fue llamada por Fulcher durante décadas individual o Riddell esencialista ya que se creía que el déficit o problemas de aprendizaje pertenecían al ámbito individual y que eran independientes del contexto social. Los servicios proporcionados eran para grupos homogéneos, es decir, para alumnos que poseerán dificultades similares.

A causa de la segregación que han sufrido aun algunos alumnos en los centros o unidades especiales no se ha podido lograr la emancipación, integridad social y la calidad de vida que se ha vislumbrado. Debido a ello se ha propuesto un acercamiento de carácter social o contextual que pone en énfasis la necesidad de eliminar las barreras de todo tipo considerando a las personas que tienen ciertas limitaciones y dificultades.

En la Conferencia Mundial en Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y Calidad por la UNESCO en 1994 se asentó algunas bases para consolidar un cambio de perspectiva en la educación especial entre ellas se menciona  que las escuelas deben de acoger a todos los niños independientemente de condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas, entre otros.  Las escuelas deben de encontrar la manera de educar con éxito a todos los alumnos con el fin de contribuir a una Educación para todos logrando así una atención a la diversidad (Escuelas en movimiento).


No hay comentarios:

Publicar un comentario