domingo, 26 de octubre de 2014

CUESTIONARIO 3

EDUCACIÓN INCLUSIVA O EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES
                                                                                                                 Gerardo Echeita Sarrionandía

1.       ¿Qué tipo de discriminación se maneja en la lectura?
La discriminación laboral ya que algunos tienen el privilegio de tener un trabajo fijo y seguro mientras que otros poseen una inseguridad laboral.

2.       Menciona algunas consecuencias de la exclusión laboral
La pobreza es resultado de la exclusión laboral generando de esta manera falta de acceso a vivienda, salud, educación y empleo

3.       ¿Qué es el apartheid?
Hace referencia a los muros de separación que se levantan debido a la exclusión permanente entre personas y comunidades debido la intolerancia que se genera en cuanto a origen étnico, cultural o religioso.

4.       ¿A qué se refiere la exclusión  oculta?
A la falta de atención que reciben los grupos olvidados ya sea por poseer diferencias culturales o preferencias sexuales diferentes ocasionando que sean ignorados y despreciados, siendo objeto de maltrato por sus iguales o de aquellos que se sabe que su orientación sexual es distinta de su género; aunque también aplica de la misma manera en la sobrevaloración de las capacidades de tipo intelectual, las prácticas de selección y evaluación del alumnado la exigencia de un currículo rígido y centralizado.

5.       ¿Qué se requiere de aquellos que trabajan en y para la educación inclusiva?
No es suficiente la ética de los valores sino someter a crítica los principios y las prácticas que han configurado la exclusión en el propio sistema educativo y por aportar a las investigaciones que promueven realmente la inclusión y la resolución pacífica de los conflictos.

6.       ¿De qué trata el Modelo Educación para todos?
Es un proyecto dirigido a alumnos en desventaja o en riesgo de manera que las instituciones educativas mantengan en  todos los alumnos expectativas de rendimiento y brindarle instrucción de alta calidad para satisfacer sus necesidades.
7.       ¿Por qué se dice que la discapacidad en un área de oportunidad?
Porque la más pequeña diferencia o separación de lo “normal” es una cuestión que genera cambios y aprendizaje para la sociedad, es un aspecto que termina con lo normal y lo cotidiano.
8.       ¿Para qué sirve desarrollar  un sentido de permanencia cuando se trabaja la discapacidad?
Porque es la base de la cohesión en la sociedad que lucha contra la exclusión, en donde es imprescindible la participación  y la colaboración con los demás para lograr objetivos comunes.

9.       ¿Qué son las barreras de aprendizaje?
Se refiere a las limitaciones o dificultades de tipo físico o  cognitivo que tienen algunas personas y que tienden a ser excluidos en actividades sociales.

10.   ¿Cuáles son los dos componentes que el docente debe de manejar en el discurso para trabajar la inclusión de manera efectiva?
La ética de los valores porque para someter a critica los principios y prácticas que han originado la exclusión al igual que el trabajo colaborativo en la que participen los miembros de la comunidad escolar y la sociedad en general.

11.   ¿Cómo recomiendan los autores para que se lleve a cabo el trabajo colaborativo?
La participación de todos los agentes educativos además de la colaboración de instituciones educativas con la escuela para atender las necesidades de los alumnos.

12.       ¿Cómo podrían participar las instituciones públicas para generar un trabajo colaborativo en el ámbito escolar?
La escuela como institución social debe de participar con instituciones pública ya que están configuran apoyos importantes para atender las necesidades integrales de los alumnos.
13.       ¿Quién tienen más discapacidad, aquellas que tienen una carencia física o mental o aquellas que se la crees?
Aquellas que se la creen porque ellos mismos se limitan a realizan algunas cosas, sin embargo los que tienen alguna carencia física o mental  lo sustituyen al desarrollar alguna habilidad o capacidad, por ejemplo las personas que no ven desarrollan el sentido del tacto.
14.       ¿Qué se requiere para cambiar la educación según la lectura?
Se requiere lograr un educación inclusiva para ello es necesario cambiar la estructura, organización y funcionamiento del sistema educativo.

15.       ¿Cómo se puede lograr la educación inclusiva?
A través del trabajo por proyectos en la que participen y colaboren docentes, padres de familia, alumnos y sociedad en general  fundamentada en la diversidad de los niños y niñas con el fin de satisfacer sus necesidades.

16.       ¿Cómo proponen los autores que se trabaje la diversidad?
Primero, los docentes deben de valorar a cada alumno y reconocer sus derechos pero también dotarles de herramientas necesarias para que ellos mismos valoren su diversidad

Es decir debe de existir una actitud de profundo respeto hacia las diferencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario