domingo, 26 de octubre de 2014

CUESTIONARIO 2

Hacia una escuela para todos y con todos

1.    ¿Cuáles son los tipos de exclusión más comunes y escríbelos en orden de importancia? Origen, socioeconómicas, culturales, lingüísticas, sexo, preferencias sexuales, religión y discapacidades.
2.    ¿Por qué la autora dice que el sistema educativo proporciona una educación de menor calidad a los marginados al entrar? Porque solo se integran pero no se incluyen debido a la falta de recursos materiales y humanos que no siempre están disponibles.
3.    ¿Qué es el método Montessori? Es un método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño.
4.    ¿En qué consiste la cultura de paz y cómo puede aportar el logro de una mayor equidad? Al respeto y la valoración de las diferencias, la tolerancia, equidad, justicia e igualdad para el fomento de la convivencia.
5.    ¿Diferencia entre igualdad y equidad?
La primer hace referencia a  que todos tengan lo mismo, mientras que  equidad es que cada quien tenga lo que le corresponde.
6.     En América latina la educación es un mecanismo de compensación para los grupos vulnerables. Mecanismo de compensación para erradicar las desigualdades.
7.    ¿Cómo impactaría un mayor nivel de equidad en lo educativo? Implica avanzar hacia la creación de escuelas que eduquen en la diversidad.
8.     ¿En qué momento se permite incorporar al sistema educativo con situaciones vulnerables? a partir del Principio rector del Marco de Acción de la Conferencia Mundial sobre necesidades especiales en Salamaca en 1994.
9.    ¿Qué son las escuelas integradoras? Se refiere a la incorporación de escuelas regulares de niños con NEE, es importante considerar que todos los alumnos tienen NE individuales propias y específicas.
10. ¿Cuál es el propósito de la educación escolar? Dar herramientas a los alumnos para que se incorporen a la sociedad. Promover de forma intencional el desarrollo de ciertas capacidades y la apropiación de determinados contenidos de la cultura. D
11. ¿Qué es la diversidad?  Es un término que remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas individuales propias y específicas.
12. ¿Qué son las NEE? son aquellas que para ser atendidas  según el Warnock Report en 1979 requieres de medios de acceso al currículo, adaptaciones en los diferentes componentes del currículo y las modificaciones en el contexto educativo, estructura social o clima afectivo en el que tiene lugar el hecho educativo por parte del docente para que cualquier alumno que tenga barreras en el aprendizaje reciba la ayuda y los recursos necesarios.
13. ¿Se puede presentar NEE aun cuando no exista una discapacidad? Sí, porque no todos los alumnos son iguales, cada uno posee necesidades individuales.
14. ¿A qué se refiere la autora cuando señala que el proceso de etiquetaje implica bajas expectativas que puede repercutir a un bajo nivel de logro?   El autoconcepto se aprende, el niño va formando una representación sobre si mismo a través de las percepciones, actitudes y comentarios de los otros, porque hay que evitar  comentarios descalificadores  o situaciones comparativas.
15. ¿Qué se requiere para atender las NEE?  Medios de acceso a currículum, adaptaciones en los diferentes componentes del currículo y las modificaciones en el contexto educativo, estructura social o clima afectivo en el que tiene lugar el hecho educativo.
16. ¿Por qué es un error considerar que los alumnos con NEE son únicamente los que tienen una discapacidad?  Porque no se requiere de una discapacidad física sino de las necesidades individuales  propias que tiene cada alumno.
17.  ¿Qué es la integración? está referida al grupo específico de las personas con discapacidad e implica la modificación de condiciones y el funcionamiento de la escuela común
18. ¿Por qué no es suficiente que en los centros de educación especial se dediquen únicamente a la rehabilitación y compensación de los déficits? Porque han limitado el acceso a importantes  aspectos de la cultura expresados en el curriculum escolar, se niegan ciertos contenidos culturales que son esenciales para la participación plena en la sociedad.
19. ¿Cuáles son los tipos de integración? física: es cando se crean clases de educación especial en una escuela común pero con una organización independiente, solo se comparte espacios como el patio y el comedor; social es una clase de educación especial en la escuela común en donde se comparte algunas actividades extraescolares y funcional en donde los alumnos con necesidades educativas especiales participan a tiempo total o parcial a las actividades comunes y se incorporan como uno más en las escuelas.
20. ¿Cuáles son las dos condiciones que permiten surgir el concepto de integración en el mundo occidental? una que trata acerca del proceso de cambios importantes que han de realizarse de manera gradual y otra es  que esto no solo beneficia a los alumnos con discapacidad o necesidad, sino que favorece la calidad de enseñanza  para todos y que contribuye la desintegración de muchos niños.
21. ¿Por qué debe de ser los profesores los encargados de impartir educación especial? porque los docentes forman y los centros o unidades son únicamente apoyo.
22.  ¿Qué alumnos se pueden integrar? ¿Qué escuelas pueden integrar? se puede integrar a cualquier niño, pero no todas las escuelas cuentan con la actitud o las condiciones necesarias para hacerlo.
23. ¿A qué se refiere la atención educativa a la diversidad? Está condicionada por la concepción que se tenga sobre las dificultades de aprendizaje. Considerar que cada alumno tiene capacidades, intereses, motivaciones y experiencia personal única. La diversidad está dentro de lo normal.
24. ¿Cómo se puede lograr que la comunidad escolar tenga una actitud de aceptación, respeto y valoración de las diferencias? Mediante una intensa actividad de información y sensibilización.
25. ¿A qué se refiere con un currículum amplio y flexible? Se pueden realizar adaptaciones curriculares individualizadoras para aquellas necesidades específicas de un alumno(a) que no están contempladas en la programación de su escuela y aula. Se requiere de  decisiones razonadas y ajustadas a los diferentes realidades sociales, culturales e individuales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario